Ésta no es la primera vez que vas a leer sobre la Inteligencia artificial, ni será la última. En los últimos años, más sistemas informáticos usan IA para facilitarnos la vida y hacerla más sencilla. Incluso las herramientas más sencillas son capaces de ofrecerte mejores servicios gracias a ella.
Un ejemplo de ello es lo que podríamos llamar como “autocompletar”
Una pregunta muy importante. Estamos seguros de que la mayoría de las veces los desarrolladores responden afirmativamente a esta pregunta.
La Inteligencia Artificial está presente en nuestras vidas, ayudándonos a tomar mejores decisiones en diversos aspectos. Esto también se aplica, como no, a nuestro entorno laboral.
Cuando queremos instalar una nueva funcionalidad en nuestras aplicaciones, tenemos que pasarnos horas escribiendo funciones/APIs/modelos, y nos encontramos con los típicos problemas del mundo del desarrollo. A partir de entonces, no nos queda otra opción que investigar el problema, buscar referencias en problemas similares o emplear librerías externas.
Como te puedes imaginar, esto supone una importante pérdida de tiempo y músculo de trabajo, y los resultados pueden no ser los deseados ya que lo que sirve para un ente externo, puede no servirnos a nosotros. Es por eso por lo que es muy importante explorar herramientas que unifiquen esos procesos, o los eliminen por completo.
En nuestro artículo anterior comentamos cómo puedes encontrar comandos en GitHub para ayudarte a automatizar procesos dentro de Microsoft Office.
Si aún no conoces GitHub, nosotros te lo explicamos rápidamente. Como idea principal, GitHub es la web de hosting para software en Internet más importante del momento, con más de 70 millones de desarrolladores y 4 millones de organizaciones en su sistema.
Pero lo que hace especial a GitHub, es la sensación de comunidad que trae a la programación. Alrededor de tu código, puedes crear un grupo de colaboradores para que trabajen sobre el mismo código, te den sugerencias y comentarios o puedan usarlo en el futuro. En el apartado empresarial, gigantes como Spotify o Ford confían en GitHub para alojar sus soluciones empresariales.
Siguiendo en este plano, GitHub sigue explorando capacidades para competir contra los demás proveedores y fomentar aún más la participación de todos los miembros de un equipo. Y puede que GitHub Copilot les ayude (mucho) a diferenciarse del resto.
En resumidas cuentas, Copilot es una IA programadora diseñada para ayudarte a escribir código más rápido y con menos trabajo (así lo pone GitHub en su página). ¿Cómo? Copilot aprende de ti y tu código, y te sugiere líneas, o incluso funciones completas, al momento. Podrás editar y corregir su propuesta donde veas necesario, ahorrando mucho tiempo escribiendo las partes más sencillas del programa.
Hay que aclarar que Copilot todavía está en fase “Technical Preview”. Hay que considerarlo un compañero, un copiloto (nunca mejor dicho), no un sustituto a un equipo de desarrollo profesional. Copilot irá aprendiendo gracias al Machine Learning e irá mejorando a la hora de entender nuestras necesidades en el futuro.
Según GitHub, cerca de un tercio de los códigos nuevos publicados en su web emplean Copilot en algún momento, y desde la empresa esperan que pronto sea capaz de reconocer todos los lenguajes de programación más populares.
Si empleas GitHub en cualquier extensión (tanto por ti mismo como con un equipo de expertos), te recomendamos instalar Copilot. Es un ayudante fantástico para acelerar los procesos de escritura de código en tus equipos y te dará una mejor imagen frente a tus clientes, que solo notarán una mayor rapidez para comenzar a trabajar con las herramientas que les proporciones.
Puedes registrarte al preview de Copilot aquí.